Pages

  • Inicio
  • Tareas
  • Noticias
Twitter Youtube Instagram

Microeconomía y Macroeconomía

    • Inicio
    • Tareas
    • Noticias

     Eficiencia de los mercados en México


    En este ensayo se hablará de la eficiencia de mercado en México, para ello es importante aclarar que un mercado eficiente se define como aquel en el que los precios reflejan toda la información necesaria e importante que esté disponible en el mercado; la acción, el bono y la divisa es considerada como la información más importante. Cuando estos son efectivos, el valor estará agregado en el precio haciendo así que no esté sobrevalorado.

    La eficiencia en el mercado financiero es crucial para una correcta formación de los precios. Un mercado eficiente cuenta con varias características: Transparencia (información y decisiones correctas), Profundidad (órdenes y ventas; mientras más existan, más profundo es el mercado), Amplitud (cantidad de activos intercambiados), Libertad (entrada y salida de agentes financieros) y Flexibilidad (reacción de agentes financieros antes la posibilidad de un cambio)


    Existen 3 tipos de eficiencia en los mercados:

    • Eficiencia débil: basada en los precios históricos. En donde no se puede obtener rendimientos ajustados al riesgo (La medida de ganancia que se obtuvo de la inversión en relación con el riesgo que planteó la inversión durante cierto tiempo) mediante un análisis técnico.

    • Eficiencia intermedia: cuando la información es pública.Por lo que no se podrían obtener los rendimientos ajustados al riesgo mediante una análisis fundamental. 

    • Eficiencia fuerte: abarca precios históricos, públicos y privados, mediante análisis de empresas o de la misma economía.


    Para que un mercado pueda llegar a ser eficiente se tienen que tener en cuenta dos factores: 

    • Los datos relevantes deben reflejarse en el precio de la acción, divisa, bono o tipo de interés.

    • La información de los mercados debe de estar disponible de manera gratuita para el inversor.


    Independientemente de las características que componen la eficiencia de mercados también es importante analizar las enseñanzas y su impacto en el entorno económico que recopilamos en base a este concepto, tales como, el recalcar que los precios obtenidos con anterioridad no tienen información sobre lo que pasará en el futuro, aprender a leer el mercado antes de invertir haciendo un análisis de calidad que nos ayude a sacar conclusiones a futuro, los pequeños cambios en las variaciones del precio de un activo suponen movimientos notorios en la demanda del mismo, se puede llegar a dar el caso de contabilidad creativa la cual puede o no afectar al precio o un caso de split contra split de acciones en el que no hay pérdida o aumento del poder, es importante confiar en sí mismo y no pagar a otro por lo que uno puede hacer por su cuenta así como confíar en los precios del mercado que como ya sabemos cuando el mercado es eficiente el precio utiliza toda la información disponible sobre el valor del activo. 

    Utilizando la hipótesis del mercado eficiente es crucial que si el inversionista quiere lograr mayores rendimientos se debe que reconocer simplemente que ciertos mercados pueden llegar a ser más eficientes que otros y se tiene que diseñar una estrategia que utilice los fondos pasivos para mercados altamente eficientes y los fondos activos para los mercados de menor eficiencia.


    ¿Qué tan eficientes son los mercados en México?

    Indagando un poco en distintas fuentes, nos dimos cuenta que México tiene un mercado deficiente en general; nuestro país cuenta con más de 129 millones de habitantes, poco menos de la mitad es económicamente activa y otro gran porcentaje son jóvenes adultos, cosa que es buena pues creemos que es una buena edad en donde se está implementando el emprendimientos y a la vez el trabajo de desarrollo de nuestro país. Esto también se complementa porque la vida activa económica promedio en México es de los 15 a los 64 años de edad.

    Algunos puntos nos llaman la atención; según datos gubernamentales, en 2022 y 2021 se generaron nuevos empleos por el aumento de personas (21.23 millones) registradas en el IMSS pero esto puede ser consecuencia de la pandemia y el reactivamiento en la economía. Eso sí, algunas cifras nos muestran que desde el 2020 la tasa de desempleo en México ha disminuido. México se encontraba en el 9° país con menor tasa de desempleo y se ubica en 3% durante el 2023


    México se encuentra en una posición baja en el Índice de Competitividad Internacional, registrando en la posición número 37 de los 43 países evaluados. “México pierde posiciones debido al aumento en la inflación, disminución de libertad económica y deterioro de la independencia del Poder Judicial” Según datos de la misma IMCO en 2022


    Ahora bien, existe un estudio por parte de World Economic Forum que mide a 141 países tomando en cuenta 12 pilares: Instituciones, Infraestructura, adopción de TIC, Estabilidad Macroeconómica, Salud, educación y habilidades, Mercado de los productos, Mercado Laboral, Sistema Financiero, Tamaño del mercado, Dinamismo empresarial y Capacidad de Innovación. 


    El último reporte encontrado fue del 2020, pero según la página oficial del gobierno de México, en este reporte no hay un posicionamiento de los países como tal; dicho esto, el reporte de 2019 si arroja resultados notables poniendo a México en el lugar número 48 de los 141 países en cuestión.



    México toma ventaja en los siguientes pilares:

    • Infraestructura (72.4 / 100): Servicios de transporte, vialidades de tipo aéreo, vehícular, trenes, así como utilitarios

    • Estabilidad Macroeconómica (97.8 / 100): Inflación y dinámicas de débito

    • Salud (82 / 100): Esperanza de salud 

    • Tamaño del mercado (80.8 / 100): Importaciones, productos y servicios domésticos

    México está en desventaja en los siguientes pilares:

    • Instituciones (48. 3 / 100): Todas las instituciones locales y públicas que rinden transparencia, corrupción, seguridad, gobierno

    • Adopción TIC (55 / 100): Tecnologías, internet, redes móviles

    • Habilidad (58.3 / 100): fuerza de trabajo, educación 

    • Mercado de los productos (57.7 / 100): dominación del mercado, competencia, negocios

    • Mercado laboral (55.8 / 100): Empleos, cooperación, derechos a trabajadores

    • Sistema Financiero (61.8 / 100): Crédito y estabilidad

    • Dinamismo de negocios (65.8 / 100): Crecimiento, administración y cultura de economías

    • Capacidad de Innovación (43.6 / 100): Interacción, diversidad y busca de desarrollo


    Dentro del tamaño de mercado, México tiene buenas calificaciones quedándose en 11avo lugar con una basta cantidad de importaciones (goods / bienes); sin embargo, en el mercado de los productos es deficiente, pues hay calificaciones negativas para los impuestos, barreras… en general “negocios” o “trading” si lo podemos llamar de alguna manera 


    En conclusión, como lo mencionamos anteriormente se dice que un mercado llega a ser eficiente cuando el precio recopila toda la información posible sobre el valor de cada activo lo que nos ayuda en la toma de decisiones para la inversión sin embargo como inversionistas dependerá totalmente de la estrategia que elijamos poner en marcha y el posible riesgo que estemos dispuestos a asumir así como la forma en la que invirtamos en los mercados financieros.


    México es mayoritariamente un país deficiente; a pesar que existe un gran número de reseñas positivas en cuanto al emprendimiento, se estancado en muchas áreas pues hay muy poco apoyo para que el país crezca económicamente… o bueno, en muchos aspectos relevantes y dejándonos como consumidores en un estado de incertidumbre pues la inflación, medidas privativas, y otros factores hacen que nos veamos con menos beneficios


    Ahora bien, México busca (o buscaba) establecer monopolios estatales, como por un tiempo lo fue con PEMEX o TELMEX, y lo sigue siendo con bimbo y FEMSA. Poco a poco estos monopolios han ido esparciéndose en gran tamaño por las nuevas medidas que el país ha dejado de simpatizar y que ha permitido que nuevas empresas entren a competir en el mercado mexicano, cosa que no es del gobierno actual pero se permitió en los últimos años


    México es un país que se basa en importaciones y exportaciones de productos que son necesarios para nuestra vida diaria, pero con lo rígido que nuestros sistema puede ser, es difícil aceptar que no somos un país de alta eficiencia en nuestros mercados, siguen existiendo muchas limitaciones gubernamentales y de otros ámbitos que hacen que nuestro país se sienta estancado. Claro, hay altas y bajas pero en general el progreso es lento


    Esperemos que con el paso de los años y con personas más capaces logremos evitar un México estancado. El mercado mexicano presenta perspectivas interesantes a pesar del complejo panorama mundial


    Finalmente los dejamos con esta frase del notable economista J. Keynes:

    “Los mercados pueden mantener su irracionalidad más tiempo del que tú puedes mantener tu solvencia”.-Keynes















    BIBLIOGRAFÍA:

    López, B. S. (2017, noviembre 8). ¿Qué es un mercado eficiente? Abcfinanzas.com. https://abcfinanzas.com/principios-de-economia/mercado-eficiente/


    Pacheco, J. (2020, diciembre 16). Eficiencia del mercado. Economía360. https://www.economia360.org/eficiencia-del-mercado/

    de Economía, S. (s/f). ¿Sabes qué es la Regulación? gob.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://www.gob.mx/se/articulos/sabes-que-es-la-regulacion

    Cdmx, I. (2022, enero 12). Emprendimiento en México: retos y oportunidades. IMEF CDMX. https://cdmx.imef.org.mx/blog/emprendimiento/emprendimiento-en-mexico-retos-y-oportunidades/

    Mercado con Gran Potencial – Proyectos México. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/mercado-potencial/

    Eficiencia del mercado. (2020). Economipedia. Recuperado 24 de marzo de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/eficiencia-del-mercado.html

    COMPRENSIÓN DE LA RENTABILIDAD AJUSTADA AL RIESGO Y LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN. (2022). Invatati Afaceri. Recuperado 23 de marzo de 2023, de https://invatatiafaceri.ro/es/diccionario-financiero/comprension-de-la-rentabilidad-ajustada-al-riesgo-y-los-metodos-de-medicion/#:~:text=El%20rendimiento%20ajustado%20al%20riesgo%20mide%20la%20ganancia%20que%20obtuvo,un%20per%C3%ADodo%20de%20tiempo%20determinado.

    Índice de Competitividad Internacional 2022. (2022, septiembre 14). Índice de Competitividad Internacional 2022. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-internacional-2022/

    De, Í. (s/f). Foro Económico Mundial. Org.gt. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/Documento_Tcnico_ICG_2022.pdf

    Competitivo, M. (s/f). El Foro Económico Mundial dio a conocer el Reporte de Competitividad Global Edición Especial 2020. gob.mx. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/es/articulos/el-foro-economico-mundial-dio-a-conocer-el-reporte-de-competitividad-global-edicion-especial-2020

    (S/f-b). Weforum.org. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf


    Continue Reading

     


    Maritza Joyce Botello Ledesma

    202106375

    LNI

    Noticias 

    3er Parcial

    Marzo 2023

    Microeconomía y Macroeconomía






    Índice:

    1.-Semana 6-10 Marzo

    2.-Semana 13-17 Marzo 

    3.-Semana 20-24 Marzo

    4.-Semana 27-31 Marzo

    5.- Comentario Editorial Del Mes

    6.-Comentario Editorial 
    "La participación de los jovenes en el establecimiento de una dictadura"

    1.-

    Comercio exterior de China empieza el 2023 en declive

    https://micromacroeconomiamjbl.blogspot.com/2023/03/comercio-exterior-de-china-empieza-el.html

    2.-

    Qué es el polémico Proyecto Willow, uno de los mayores planes de explotación petrolera en la historia de Alaska que acaba de aprobar Biden

    https://micromacroeconomiamjbl.blogspot.com/2023/03/que-es-el-polemico-proyecto-willow-uno.html

    3.-

    EU protegerá a clientes de bancos pequeños: Yellen

    https://micromacroeconomiamjbl.blogspot.com/2023/03/eu-protegera-clientes-de-bancos.html

    4.-

    “Hay un Plan C, no estén pensando que ya se terminó todo”: AMLO

    https://micromacroeconomiamjbl.blogspot.com/2023/03/noticia.html

    5.-

     Comentario Editorial del Mes

    Qué es el polémico Proyecto Willow, uno de los mayores planes de explotación petrolera en la historia de Alaska que acaba de aprobar Biden

    https://micromacroeconomiamjbl.blogspot.com/2023/03/que-es-el-polemico-proyecto-willow-uno.html

    Para el editorial de este mes he decidido centrarme en una notica a la que tristemente no se le ha dado mucho seguimiento por parte de los medios de manera internacional después de su primera semana de publicación, aprobado por una generación que no estará aquí para ver las consecuencias de sus deciones el gobierno estadounidense le dio luz verde a un proyecto petrolífero en el norte de Alaska de la empresa estadounidense ConocoPhillips, llamado Willow, a pesar de la presión de los grupos ecologistas, ¿esto promete beneficios económicos? claro, pero como siempre el dinero y las ganacias no son lo único que esta en juego, de nada sirve la promesa de una economia prospera sí sacrificamos la integridad de nuestro hogar en el proceso.
    Grupos ecologistas han criticado a la administración de Biden, diciendo que estaba tratando de "estar a ambos lados" cuando se trataba de cambio climático.
    Los grupos ecologistas se oponen al proyecto "Willow" al considerar que contaminará el agua y el aire de Alaska e impactará en los patrones migratorios de los animales y demás especies en inminente ppeligro de extinción, además, acabará liberando al aire unas 239 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero durante los 30 años de vida útil del proyecto, afirman dos decenas de organizaciones, entre ellas "Alaska Wilderness League", en un comunicado conjunto.
    Esta cifra también aparece en el informe del Departamento del Interior, donde se señala que esto equivale a las emisiones anuales de 64 centrales eléctricas de carbón.
    Personalmente pienso que promover el desarrollo de energías limpias carece de sentido si se sigue permitiendo que las empresas saqueen y contaminen a su antojo, y teniendo en cuenta el estatus de E.U.A en material internacional es de esperarse que algunas de sus acciones sean tomadas como ejemplo.
    Cabe aclarar que el ambiente juega un papel importante en el desarrollo de los recursos, la economía, política etc. por lo que francamente me preocupa que no se este hablando más de este suceso y justo despues del descarrilamiento de quimicos en Ohio.
    "Cuando el ultimo árbol sea talado uno no puede comer dinero"-Aurora Aksnes.


    Comentario Editorial 
    "La participación de los jovenes en el establecimiento de una dictadura"
    Una dictadura es un régimen político que por medio de la violencia o manipulación concentra todo el poder en una sola persona, grupo u o rganización y que reprime las libertades individuales y los derechos humanos. 
    Uno pensaría que es algo evidente el deber que tenemos como jóvenes de educarnos en una epoca de mayor accesibilidad  a la informacion como nunca antes se había visto, la participación política de los jóvenes es de suma relevancia para el desarrollo y la transformación de la sociedad, especialmente en el contexto actual en el que vivimos en donde la forma en la que el gobierno de México ha dirigido ciertas políticas económicas, las cuales sabemos afectan en distintos ambitos de nuestro desarrollo social y contribuyen al incremento de la desigualdad.
    Para el apoyo de esta editorial tomamos en cuenta la película Der Untergag situada en Berlín 1945 en un punto donde la guerra estaba sentenciada para los paises del eje, por lo que Hitles con unos cuantos de sus allegados se refugiaron en un búnker, entre ellos su secretaria Traudl Junge y mientras la situación en la capital se hunde Hitler se niega a huir y acompañado de su esposa prepara su plan para suicidarse y que los aliados no puedan llegar a su cuerpo.
    Si bien se puede considerar un poco extremista hacer una comparación con la Alemania nazi la realidad es que inlcuso en la actualidad hemos visto políticos con el mismo calibre de poder y codicia, y si bien en algunas ocasiones los jovenes pueden resultar más impresionables ahí mismo es en donde recide la convicción por no dejarse engañar, cuestionar siempre nuestros alrededores y nunca dejar de hacer preguntas solo así podremos librarnos de situaciones indeseables relacionadas con la manipulación sistematica.
    "Ser jóven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica".- Salvador Allende. 





    Continue Reading


     AMLO atajó los cuestionamientos sobre la suspensión que un ministro de la Corte otorgó el fin de semana contra la reforma electoral

    ¿Qué pasó?

    • El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) atajó los cuestionamientos sobre la suspensión que un ministro de la Corte otorgó el fin de semana contra la reforma electoral.
    • “Que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores”, declaró el presidente. 

    ¿Por qué importa?

    • El Plan B de la reforma electoral, que modifica seis leyes y cambia la estructura del INE, ha quedado sin efecto hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo del asunto.
    • En caso de que el máximo tribunal no resuelva antes del 2 de junio la oleada de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la reforma, está legislación no podrá ser aplicada en el proceso electoral del próximo año.

    El contexto:

    Al margen de los esfuerzos legales del gobierno federal para defender el Plan B, Morena está empujando perfiles afines al proyecto oficialista para ocupar los cuatro puestos del Consejo General del INE que quedarán vacantes la próxima semana.

    Los detalles:

    • El Comité Técnico de Evaluación definió este fin de semana las quintetas de candidatos a consejeros electorales que serán votadas por la Cámara de Diputados.
    • La mayoría de los perfiles tienen vínculos con Morena o con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, particularmente aquellos que forman parte de la lista de cinco aspirantes para suceder a Lorenzo Córdova como consejero presidente del INE.
    • Esta lista incluye a Bertha Alcalde Luján, hija de la dirigente de Morena, Bertha Luján, y hermana de la secretaria de Trabajo y aspirante a la candidatura de Morena a la gubernatura de la Ciudad de México, Luisa María Alcalde.
    • María Teresa Azuela, miembro del Consejo Técnico de Evaluación designada por el INAI, expresó su rechazo al posicionamiento de Alcalde por “falta de autonomía”.
    • “Morena busca poner en marcha su Plan C para tener consejeros y consejeras del INE a modo”, escribió en Twitter Santiago Creel, diputado federal por el PAN y aspirante a la candidatura presidencial de la oposición.
    Bibliografía:
    “Hay un Plan C, no estén pensando que ya se terminó todo”: AMLO. (2023). Código Magenta. Recuperado 28 de marzo de 2023, de https://codigomagenta.com.mx/hay-un-plan-c-no-esten-pensando-que-ya-se-termino-todo-amlo/

    Continue Reading

    Maritza Joyce Botello Ledesma 202106375


    Reporte del libro economía en 1 día de Macario Shettino

    El libro que el Dr. Schettino nos presentó esta escrito de manera muy ligera en el sentido de que los conceptos son muy fáciles de comprender con ejemplos de la vida real y locales, así como ser de gran ayuda para personas tanto dentro como fuera del área del estudio económico, porque si bien no todos lo estudian la realidad es que forman parte del sistema socioeconómico que rige nuestro día a día por lo que es importante informarse y estar preparado por lo menos en lo básico, que es en donde el libro del Dr. Schettino resulta de gran ayuda.

    A lo largo del libro fue grato encontrar conceptos con los que ya estaba familiarizada gracias a nuestro temario del semestre pero que de todas formas resultó interesante el analizar la perspectiva del Dr. y la forma en la que lo conceptualizaba, para empezar se trata una sencilla introducción al mundo del mercado y la estructura económica por medio de algo tan sencillo como las compras, como la gente compra lo que su ingreso le permite y el como distribuyen este ingreso cubriendo ciertas necesidades conforme a la clase económica. Posteriormente se trata el tema del dinero en la casa o nuestro dinero como individuos, el cual abarca conceptos como el ahorro, los seguros, los créditos y por lo tanto las inversiones y como el entendimiento y aplicación correcta de estas finanzas pueden guiarnos a una economía personal prospera.

    Si vamos a hablar de economía es importante hablar de las empresas, de cómo estas compiten, administran y producen dentro de cierto mercado esto incluye el desarrollo de nuevas tecnológicas para hacer más fácil la producción, y después se analiza el mercado la compra y venta para ser específicos, por supuesto con todo esto los empleos vienen de la mano y como los avances tecnológicos a lo largo del tiempo han modificado este concepto así como sus prestaciones y el hecho de que la tecnología facilite la producción nos brinde mayor tiempo libre para aprovechar en otras actividades o simplemente gozar de un descanso (parte de los derechos de los trabajadores) lo cual no se veía previamente.

    En cuanto al gobierno si bien no existe un acuerdo en que debe hacer el gobierno tal cual todos acordamos al menos dos actividades que son primordialmente obligación del gobierno: los bienes públicos y las externalidades.

    El libro también nos guía por la conceptualización del dinero, el dinero en nuestro país y como se relaciona con nuestro banco central el cual es la institución que en la mayoría de los países ejerce como autoridad monetaria y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar y ejecutar la política monetaria del país.

    También se hace mención de políticas exteriores, el comercio exterior y el funcionamiento del tipo de cambio por lo tanto involucrando las finanzas internacionales y sus inversiones y cuentas.

    En los capítulos finales el Dr. Shettino nos habla de conceptos un poco más básicos o aterrizados como el funcionamiento de la economía con un contexto histórico, las crisis financieras y los ciclos económicos, así como el mismo sistema económico, las clases sociales y el capitalismo.

    En conclusión, la verdad es un poco difícil tratar de resumir la gran variedad de temas que el Dr. Shettino trata de abarcar en el libro, pero francamente nunca me habían enseñado economía con referencias de Mad Max y puestos de tortas y resulto en un avance notoriamente positivo en mi comprensión de algunos temas que ya habíamos vistos en clase, siempre es bueno informarse y estar en constante aprendizaje especialmente ahora que somos jóvenes y estamos por ingresar al campo laboral por lo que recomiendo el libro del Dr. Schettino ampliamente y me alegra haber tenido la oportunidad de leerlo en esta etapa.

    Bibliografía:

    Schettino, M. (2015). Economía en un día (Primera). Paidós.

    Continue Reading

     Asuma que el monopolio es la distribuidora de agua de una ciudad.

    Por lo tanto la cantidad que suministra corresponde a un porcentaje correspondiente de la población de la ciudad; así, si suministra 2 millones de m3, quiere decir, o se puede interpretar como que suministra agua para el 50%, aproximadamente, de la población.

    ¿Señale el Pmonopolio y Qmonopolio?

    ¿Señale el P y Q en competencia perfecta (Pcp y Qcp)?

    Señale el beneficio económico del monopol. Dicho beneficio económico ¿Se mantendrá en el largo plazo, argumente su respuesta?

    Corto plazo, pues hay variaciones significativas de otros factores.

    Compare la situación de mercado entre monopolio (m) y competencia perfecta (cp). Es decir, como es Pm comparado con Pcp y la Qm con Qcp. Por favor indique si existe alguna razón para la intervención del gobierno, es decir para controlar el precio que cobra el monopolio.

    Si, dado que la gente necesidad el agua, se basaría en el Corto Marginal

    Asuma usted que es el negociador por parte del monopolio. Usted ya sabe que es imposible, desde el punto de vista político, mantener su posición de monopolista, ¿que precio pediría a las autoridades que fijarán, de antemano sabiendo que dicho precio será aceptado?

    Precio de $15

    ¿Cuál será el precio y la cantidad a suministrar que las autoridades le pedirán que acepte?

    Precio $10 y la Cantidad 4

    ¿Usted, aceptaría dicha propuesta, porque si o porqué no? En caso de aceptar, ¿a cuánto ascendería su perdida económica?

    No, porque por cada metro cubico que subministro pierdo 4 salvo que el gobierno subsidie esa perdida.

    Dicha perdida económica ¿correspondería al subsidio que usted pediría?

    Sí, la perdida económica equivale al subsidio para obtener beneficios normales-

    Continue Reading

    Una empresa en competencia monopolística produce zapatos para correr. Si no gasta nada en publicidad, a $100 el par no puede vender ningún par, aunque por cada rebaja de $10 en el precio, la cantidad de zapatos que puede vender aumenta en 25 pares al día. Esto implica que, a $20 el par, puede vender 200 pares diarios.

    El costo fijo total de la empresa es de $4,000 al día. Su Costo variable promedio (Cvm) y su costo marginal (Cmg) permanecen constantes en $20 el par. Si le empresa gasta $3000 diarios en publicidad, puede duplicar la cantidad de zapatos vendidos a cada precio.

    1. Si la empresa no se anuncia, ¿Cuál es el precio y la cantidad de pares de zapatos producidos en los cuales maximiza su utilidad? 100 pares a un precio de 60
    2. ¿Cuál es el beneficio o pérdida económica de la empresa, en el punto en donde decide producir? No hay perdida o beneficio si se decide producir a ese precio.

    3. Si la empresa se anuncia, ¿Cuál es el precio y la cantidad de pares que debe producir para maximizar su beneficio? Precio $60 y 200 pares.

    4. ¿En dicho nivel, cuál es el beneficio o la pérdida económica de la empresa? El beneficio es de $1000
    5. ¿Se anunciaría o no la empresa? ¿Por qué? Sí porque si decide anunciarse empezara a obtener beneficios cosa que no sucedería si no lo hace.




    Continue Reading



     La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo este martes que el gobierno de Estados Unidos podría repetir las drásticas acciones que tomó recientemente para proteger a los depositantes bancarios si los prestamistas más pequeños se ven amenazados.

    “Nuestra intervención fue necesaria para proteger el sistema bancario más amplio de Estados Unidos, y acciones similares podrían justificarse si las instituciones más pequeñas sufren corridas de depósitos que representan el riesgo de contagio”, dijo Yellen en declaraciones a una conferencia de la Asociación Americana de Banqueros en Washington.

    El gobierno federal “está firmemente comprometido” a mitigar los riesgos de estabilidad financiera cuando sea necesario, dijo Yellen en una sesión de preguntas y respuestas. “El público debe tener confianza en nuestro sistema bancario”.

    Las autoridades estadounidenses tomaron medidas extraordinarias a principios de este mes para reforzar esa confianza tras los colapsos de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Los reguladores garantizaron depósitos asegurados y no asegurados en las dos instituciones. La Reserva Federal (Fed) también lanzó un nuevo respaldo para los prestamistas y modificó las reglas en su facilidad de préstamos de emergencia, la llamada ventana de descuento, para ayudarlos a cumplir con los retiros de depósitos.

    Yellen dijo que los problemas actuales son notablemente diferentes a la crisis financiera mundial de hace más de una década, que era un problema de solvencia. El desafío de hoy son las “corridas bancarias contagiosas”, y es vital que los prestamistas tengan acceso a una liquidez adecuada, dijo.

    La Fed, que Yellen presidió anteriormente, es la institución clave, indicó. La ventana de descuento del banco central y su nuevo Programa de Financiamiento a Plazo del Banco están “funcionando según lo previsto”, dijo.

    “Vemos que la situación ha mejorado”, con salidas agregadas de depósitos que se han estabilizado, dijo Yellen. Los funcionarios continuarán monitoreando la situación, también dijo.

    Una coalición de bancos medianos ha presionado por una expansión del seguro federal de depósitos para cubrir todos los depósitos, pero Yellen no abordó el tema este martes. Los funcionarios estadounidenses han comenzado a estudiar si pueden ampliar temporalmente esa cobertura, informó Bloomberg.

    Yellen tampoco “especularía” sobre qué tipo de cambios regulatorios podrían ser necesarios a raíz de los colapsos bancarios de este mes.

    “Actualmente estamos enfocados en la situación en cuestión”, dijo en sus comentarios preparados. “Pero tendremos que reexaminar nuestros regímenes regulatorios y de supervisión actuales y considerar si son apropiados para los riesgos que enfrentan los bancos hoy en día”.

    Los comentarios de Yellen se producen inmediatamente después de dos semanas de tumulto en los mercados globales y mayores preocupaciones sobre la estabilidad financiera después del rápido colapso de los bancos estadounidenses y un acuerdo histórico durante el fin de semana que vio a UBS acordar comprar a su rival suizo Credit Suisse.

    First Republic Bank busca ganar confianza

    En los Estados Unidos, First Republic Bank continúa su batalla para restaurar la confianza después de una caída en el precio de sus acciones. El presidente ejecutivo de JPMorgan Chase & Co., Jamie Dimon, ha liderado planes para que un grupo de grandes bancos convierta parte o la totalidad de los 30 millones de dólares que depositaron la semana pasada con First Republic en una inyección de capital, según personas familiarizadas con el asunto.

    Este martes, Yellen defendió las recientes medidas del gobierno como una respuesta rápida y necesaria.

    “El gobierno federal entregó precisamente eso: acciones decisivas y contundentes para fortalecer la confianza pública en el sistema bancario de Estados Unidos y proteger la economía estadounidense”, dijo.

    Los pasos, dijo, “redujeron el riesgo de nuevas quiebras bancarias que habrían impuesto pérdidas al Fondo de Seguro de Depósitos”.

    Agregó que el sistema financiero de Estados Unidos era mucho más fuerte que en 2008 debido en parte a las reformas posteriores a la crisis que impusieron mayores requisitos de capital para los prestamistas estadounidenses.

    Yellen también dijo que el gobierno esperaba preservar el papel de los prestamistas pequeños y medianos dentro del sistema financiero más grande.

    “Los grandes bancos juegan un papel importante en nuestra economía, pero también lo hacen los bancos pequeños y medianos”, explicó. “El Tesoro se compromete a garantizar la salud y competitividad continuas de nuestra vibrante comunidad e instituciones bancarias regionales”.

    Por separado, Yellen reiteró su llamado al Congreso para que aumente o suspenda el límite de deuda federal, calificándolo de “absolutamente esencial”. Si bien el presidente Joe Biden está listo para comprometerse con los legisladores para abordar la sostenibilidad fiscal, eso debe hacerse a través del proceso regular de asignaciones, no bajo la amenaza de un incumplimiento “catastrófico”, dijo.

    EU protegerá a clientes de bancos pequeños: Yellen. (2023). El Financiero. Recuperado 21 de marzo de 2023, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2023/03/21/eu-protegera-a-clientes-de-bancos-pequenos-yellen/


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile
    Joyce Botello LNI 2°

    Estudiante de Negocios de Segundo Semestre Read More

    Follow Us

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Press

    Labels

    Noticias

    recent posts

    Blog Archive

    • mayo 2023 (5)
    • abril 2023 (6)
    • marzo 2023 (15)
    • febrero 2023 (9)
    • enero 2023 (8)

    Popular Posts

    • Mapa mental del sistema financiero mexicano.
    • Presentación: Impuesto a las emisiones de Carbón y mercado de Bonos de carbón.

    Música para Estudiar

    • https://www.youtube.com/watch?v=jfKfPfyJRdk

    Most Popular

    • Mapa mental del sistema financiero mexicano.
    • Presentación: Impuesto a las emisiones de Carbón y mercado de Bonos de carbón.
    Twitter instagram youtube

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top